
VIDEO DE LAS PILETAS
Esta publicación salio en El Comercio 2 de Junio de 2007 pagina a12, la reproducimos y saludamos el hecho a pesar de la actitud nada imparcial en la elección municipal del mes de noviembre del decano de la prensa.
Por Andrea Castillo Calderón
Mientras la administración del alcalde Luis Castañeda espera el momento más oportuno para inaugurar la remodelación del Parque de la Reserva, los vecinos de Santa Beatriz rechazan los cambios efectuados en el Parque de la Reserva. Consideran que alteran el concepto original del área, que fue declarada patrimonio histórico nacional en 1986 en homenaje a los reservistas que allí se concentraron para defender la capital durante la Guerra del Pacífico y combatieron heroicamente en la batalla de Miraflores.
"De un lugar contemplativo se ha convertido en una zona de espectáculo", criticó José Carlos Malsio Montoya, presidente de la Comisión Cívica de Vecinos del Parque de la Reserva, cuyos integrantes denuncian los diversos recortes que ha sufrido lo que alguna vez fue el bosque de Santa Beatriz. "Lo más grave es que no se ha respetado su intangibilidad", acotó Malsio.
Para el urbanista Wiley Ludeña Urquizo, las obras realizadas en el Parque de la Reserva han desnaturalizado de manera dramática la esencia de este patrimonio histórico nacional.
"En los jardines históricos, como el caso del Parque de la Reserva, se debe actuar de la misma manera como se hace con Torre Tagle o con la Catedral de Lima, en donde toda intervención debe conservar la esencia. Con el Parque de la Reserva no se ha procedido así", comentó.
Según refirió, en un país donde los parques permanecen abandonados, una obra de efectos visuales, como el proyecto de la Municipalidad Metropolitana de Lima, parece un síntoma de desarrollo, pero no es así. Desde el punto de vista urbanístico, la obra ha eliminado la integración que había entre el Parque de la Reserva y la urbanización Santa Beatriz. "El sosiego y descanso que proporcionaba el parque al visitante se ha convertido en la anécdota que sirve de soporte a un espectáculo novedoso, que maltrata un espacio que tenía densidad histórica. Hay mucho populismo urbanístico", señaló.
El Instituto Nacional de Cultura (INC) no se pronunció sobre esos cuestionamiento y dejó toda consulta en manos de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima), responsable del proyecto. Esta entidad edilicia informó que la intervención en el patrimonio histórico monumental fue aprobada por Resolución Directoral 00196/INC/DREPH del 2 de setiembre del 2004.
Del consultor: Conservar no significa congelar
Por María Elena Córdova, Ex directora de Defensa del Patrimonio Histórico del INC
El Parque de la Reserva fue declarado monumento por Resolución Ministerial 329-86-ED y ambiente urbano-monumental por Resolución Ministerial 0928-90-ED; además de patrimonio histórico nacional, según la Ley 24601.
En estricto cumplimiento de la legislación de protección y conservación del patrimonio cultural de la nación, la intervención en monumentos, ambientes urbano-monumentales y bienes declarados expresamente patrimonio histórico está sujeta a las autorizaciones de los órganos competentes del Estado, bajo responsabilidad.
En principio, entendemos que la Municipalidad de Lima ha intervenido el Parque de la Reserva con la debida autorización; sin embargo, la existencia de un cuestionamiento fundamentado a esta intervención, si lo hubiese, debe motivar una revisión del expediente a fin de corregir los defectos y recuperar el bien supuestamente lesionado.
Es verdad que se deben observar los criterios técnicos y parámetros legales para intervenir bienes patrimoniales, que se deben respetar los antecedentes y la vocación histórica-patriótica del bien protegido y vigilar que las obras se ejecuten de acuerdo con el proyecto aprobado; pero no hay que olvidar que la exigencia de conservar y preservar no debe significar mantener en el olvido y abandono los bienes patrimoniales. Nada es más negativo y lesivo para su integridad que intentar "congelarlos" en nombre de la conservación.