

En Lima la elección esta más clara pero insistimos en el debate (pregunta 11), todos piensan que es necesario y en caso de no realizarse el mas afectado seria el candidato favorito como ya lo mencionamos en los comentarios anteriores.
La Republica entrevisto al director de GOP de la U de Lima estas son sus opiniones.
“El silencio del alcalde Castañeda es buena estrategia para su reelección”

Por María Elena Castillo
Todas las encuestas le dan una gran ventaja. En efecto, el alcalde de Lima y candidato a la reelección Luis Castañeda es el único con reales posibilidades de ganar. El director del Grupo de Opinión Pública de la Universidad de Lima, Luis Benavente, explica las bases de su éxito.
1. Callar también puede ser beneficioso
“Aunque parezca contraproducente, no presentarse públicamente puede resultar beneficioso para Castañeda, pues no se expone a los cuestionamientos ni situaciones negativas que puedan dañar su imagen”, resumió el director de la encuestadora de la Universidad de Lima, Luis Benavente.
Señaló que el actual burgomaestre vio personalmente durante la campaña del 2002 que el entonces alcalde de Lima, Alberto Andrade, dejó de ser el favorito por la sobreexposición y los ataques de la prensa fujimorista. “Por eso ahora prefiere no aparecer y tiene como escuderos a Marco Parra y Manuel Masías”.
Hace cuatro años Castañeda priorizaba sus apariciones públicas en las que recordaba los éxitos de su gestión en el ex IPSS (hoy Essalud). Ahora, prefiere el perfil bajo, y dejar que funcionarios de su entorno se dediquen a mostrar sus obras.
2. Sabe acercarse a los de arriba y los de abajo
A pesar de que Castañeda Lossio representa a un partido político que en las elecciones generales fue calificado de derecha, cuenta con el respaldo casi parejo en todos los estratos sociales.
La encuesta de la Universidad de Lima le da un 80% de intención de voto en la clase A y un 72% en la clase B, siendo su lado más flaco el sector B, donde su respaldo baja a un 58%. Benavente explicó esta tendencia a la cualidad del burgomaestre capitalino de comunicarse y convencer tanto a los niveles más altos como a la clase popular.
“Él no se ve como un candidato de derecha y ha logrado un lenguaje que atrae a los de arriba, con obras que mejoran el aspecto de la ciudad, y a los de abajo, con hospitales de la solidaridad y las escaleras en asentamientos humanos”.
Hace cuatro años Castañeda priorizaba sus apariciones públicas en las que recordaba los éxitos de su gestión en el ex IPSS (hoy Essalud). Ahora, prefiere el perfil bajo, y dejar que funcionarios de su entorno se dediquen a mostrar sus obras.
3. La falta de popularidad de sus contendores
“Le favorece que no tiene un retador. Todos los candidatos cometieron el error de atacar a un alcalde que contaba con bastante popularidad en el momento de comenzar la campaña, en lugar de concentrarse en hacer la diferencia para captar los anti votos de Castañeda”, indicó.
Benavente recordó que todos los candidatos criticaron a Castañeda al unísono y sobre la inseguridad ciudadana. Tanto Benedicto Jiménez, como Gino Costa y enocasiones Humberto Lay (que le siguen de lejos a Castañeda en las encuestas) lo bombardearon con críticas por este tema.
Dijo también que si uno de sus contrincantes hubiera logrado investirse de una imagen de “retador”, podría haber capitalizado el descontento de un sector de la población e incrementar el porcentaje de votación.